¿Cuál es el rol de los padres de ajedrecistas?

Antes de comenzar, quiero aclarar que este espacio no pretende dictar cómo deben relacionarse con sus hijos o con el ajedrez en sí. Mi intención es, más bien, ofrecer una guía, un conjunto de ideas que puedan serles útiles en este camino.
Este artículo surge a raíz de mi reciente regreso al trabajo con niños ajedrecistas. Esta experiencia me ha impulsado a actualizar mis conocimientos y a compartir algunas reflexiones sobre cómo podemos acompañar a nuestros pequeños en el desarrollo de su pasión por este deporte. Espero que les sea de utilidad.

Magnus Carlsen y su padre, Henrik

El ajedrez, mucho más que un simple juego, es un microcosmos donde se ponen a prueba habilidades cognitivas, emocionales y sociales. Dos obras clave, «Chess Improvement: It’s all in the mindset» y «Developing Chess Talent», nos ofrecen una hoja de ruta para comprender cómo los padres pueden convertirse en los mejores aliados de sus hijos en este fascinante viaje.

Chess Improvement
Este libro nos sumerge en la importancia crucial de la mentalidad para el desarrollo ajedrecístico. No se trata solo de dominar la técnica, sino de forjar una actitud mental que permita al jugador:

  • Abrazar los desafíos: Ver cada partida, torneo o problema como una oportunidad para aprender y crecer.
  • Aprender de los errores: Entender que los errores son parte del proceso y que analizarlos es clave para la mejora.
  • Cultivar la perseverancia: No rendirse ante las dificultades, sino mantener la motivación y el esfuerzo a largo plazo.
  • Desarrollar la autoconfianza: Creer en sus propias capacidades y afrontar los retos con una actitud positiva.

Los padres, como figuras clave en la vida del niño, pueden:

  • Modelar la mentalidad de crecimiento: Mostrar con su propio ejemplo cómo afrontar los retos con optimismo y perseverancia, tanto en el ajedrez como en otros ámbitos de la vida.
  • Elogiar el esfuerzo y el proceso: Reconocer y valorar el esfuerzo y la dedicación del niño, más allá de los resultados obtenidos.
  • Ayudar a gestionar las emociones: Enseñarles a canalizar la frustración, el miedo al fracaso y otras emociones que pueden afectar su rendimiento.
  • Fomentar la pasión por el juego: Motivarlos a disfrutar del ajedrez como una actividad placentera y enriquecedora, más allá de la competencia.

Developing Chess Talent
Esta obra nos brinda una visión completa del desarrollo del talento ajedrecístico, especialmente en niños. Sus autores, combinando la experiencia en psicología y ajedrez, destacan la importancia de:

  • Identificar el talento en etapas tempranas: Reconocer las señales que indican un potencial ajedrecístico, como la facilidad para la concentración, la memoria visual, la creatividad y el pensamiento estratégico.
  • Adaptar el entrenamiento a cada etapa: Comprender que el desarrollo del talento es un proceso gradual que requiere diferentes enfoques y métodos según la edad y el nivel del niño.
  • Fomentar la motivación a largo plazo: Evitar la presión excesiva y crear un ambiente de aprendizaje positivo que mantenga el interés y la pasión por el ajedrez a lo largo del tiempo.
  • Promover un desarrollo integral: No solo enfocarse en las habilidades ajedrecísticas, sino también en el desarrollo de habilidades cognitivas, emocionales y sociales que contribuyan al crecimiento personal del niño.

El rol de los padres: Construyendo un camino hacia el éxito
Inspirados en ambos libros, podemos resumir el rol de los padres en los siguientes puntos clave:

  • Ser guías y mentores: Acompañar a sus hijos en su camino ajedrecístico, brindándoles apoyo, orientación y motivación.
  • Crear un ambiente de aprendizaje positivo: Fomentar un clima de confianza, respeto y entusiasmo por el aprendizaje.
  • Establecer una comunicación abierta: Mantener un diálogo constante con sus hijos, escuchando sus inquietudes, celebrando sus logros y ayudándoles a superar las dificultades.
  • Colaborar con el entrenador: Trabajar en conjunto con el entrenador para asegurar un enfoque coherente y adaptado a las necesidades del niño.
  • Promover el equilibrio: Ayudar a sus hijos a encontrar un equilibrio entre el ajedrez y otras actividades importantes en su vida, como la escuela, las amistades y el tiempo libre.
Faustino Oro, el Maestro Internacional más joven de la historia. Wijk aan Zee 2025

En síntesis, los padres son más que simples espectadores en el desarrollo ajedrecístico de sus hijos: son mentores, guías emocionales y socios estratégicos. Inspirados en estas dos obras, pueden crear un ambiente donde sus hijos no solo perfeccionen sus habilidades en el ajedrez, sino también aprendan valiosas lecciones de vida. Desde el trabajo en equipo con entrenadores hasta el estímulo del esfuerzo y la resiliencia, los padres tienen el poder de transformar el ajedrez en una herramienta para el crecimiento personal y la realización de sus hijos.
Así, el rol de los padres ajedrecistas no es solo apoyar el talento en el tablero, sino también construir un camino hacia un desarrollo integral que permita a sus hijos disfrutar del fascinante mundo del ajedrez mientras alcanzan su máximo potencial.

Lazslo Polgar junto a sus tres hijas: Susan, Sofía y Judith

Antes de terminar, quiero agregar los párrafos traducidos del libro Developing Chess Talent del apartado Role of parents:
El mundo está lleno de jóvenes talentos. Solo unos pocos llegan a la cima; en la pubertad, el esfuerzo y la motivación de al menos cinco de cada seis talentos seleccionados disminuyen. Así es como funciona en muchos deportes. Influyen factores como la calidad de las condiciones de entrenamiento, el papel de los padres y las influencias sociales (por ejemplo, amigos que practican o no el mismo deporte). Además, la falta de buenos resultados también puede desempeñar un papel. Algunos ejemplos de buenas instalaciones de entrenamiento son: buenos entrenadores, suficiente tiempo para entrenar, compañeros de entrenamiento de la misma edad y/o nivel, y la disponibilidad de buen material de estudio.
Sin el apoyo de los padres u otros adultos, los jóvenes jugadores no podrán alcanzar la cima. Los padres determinan en gran medida si las oportunidades estarán al alcance de sus hijos. Su papel incluye pagar entrenamientos y torneos, llevar a los niños a estos, recordarles compromisos, motivarlos a estudiar de forma independiente, reaccionar con entusiasmo ante sus éxitos y escuchar sus relatos sobre sus experiencias.
El deporte de alto rendimiento requiere al menos diez a quince horas de entrenamiento y juego por semana para niños menores de diez años, y aún más tiempo para los adolescentes. En un plan de desarrollo de talentos, la organización paraguas olímpica holandesa NOC*NSF señala tres horas diarias para deportes físicos. La experiencia nos enseña que los jóvenes jugadores de ajedrez ambiciosos también pueden fácilmente dedicar de dos a tres horas al día. Es cierto que, ocasionalmente, un niño de 8 años se convierte en campeón nacional en su categoría solo gracias a su talento y algunos entrenamientos. Pero tales éxitos serán efímeros si no trabaja sistemáticamente con un buen entrenador a partir de entonces. Además de los entrenamientos, hay competiciones y cuestiones prácticas que deben resolverse. Muchos padres (que a menudo pasan horas frente a la televisión todos los días) se preocupan por la inversión de tiempo. A menudo no se dan cuenta del valor añadido que el deporte de alto nivel puede tener para el desarrollo personal de sus hijos, siempre que se practique de la manera correcta.
Los padres de jóvenes jugadores talentosos o al menos ambiciosos deben reflexionar críticamente sobre su rol. Exigir demasiado a un niño perjudicará su rendimiento. Por otro lado, no les harán ningún favor si les permiten tomarse su deporte a la ligera, por ejemplo, al no cumplir con sus compromisos con entrenadores, compañeros de entrenamiento u organizadores de torneos. Está bien que los padres sean espectadores en los partidos de sus hijos. Sin embargo, no deberían estar constantemente junto al tablero de su hijo, y deben evitar involucrarse en discusiones sobre el contenido del juego después. Sus intenciones pueden ser sinceras, pero el niño se sentirá incómodo y se verá obstaculizado en el desarrollo de su sentido de responsabilidad. Hacer preguntas sobre un juego está bien, pero los comentarios deben dejárselos a los entrenadores y otros jugadores, a menos que el joven jugador los pida específicamente. De hecho, los jóvenes jugadores rara vez aceptan consejos técnicos de sus padres, por lo que estos últimos pueden ahorrarse el esfuerzo.

El Maestro FIDE Antonino Galaviz con sus hijos: Aioria, Atlas y Sion


El comportamiento de algunos padres puede ser frustrante para los entrenadores. No tienen problema en pagar cuotas adicionales, esperando resultados destacados (preferiblemente a nivel mundial), pero su hijo no debería esforzarse demasiado en el estudio del ajedrez («está muy ocupado con sus tareas, solo es un niño»). En tales casos, un entrenador puede decirles de inmediato que su hijo nunca llegará a la cima. Además, debería considerar seriamente terminar la cooperación. Es importante que los entrenadores y entrenadoras involucren a los padres en el desarrollo competitivo de sus hijos. Los padres a menudo tienen preguntas sobre el deporte de alto nivel, ya sea por interés o por ignorancia. Incluso hay algunos padres que afirman saberlo todo. Si los entrenadores y entrenadoras les dan respuestas bien fundamentadas, esto permitirá que los padres contribuyan constructivamente al desarrollo de sus hijo
En los días de competición, un entrenador o coach puede tener conversaciones informales con los padres. Esto resultará en una relación basada en la confianza mutua, lo que a veces puede llevar a ideas sorprendentes por ambas partes. Los entrenadores y coaches pueden decirles a los padres que pueden llamarlos o enviarles correos electrónicos si tienen alguna pregunta. Es recomendable que los entrenadores y coaches les recuerden a los padres su propia responsabilidad. Si es necesario, los padres deben contactar al entrenador o coach por su cuenta.
El contacto con los padres puede proporcionar al entrenador o coach mucha información útil sobre sus alumnos. Nadie tiene todas las respuestas, ni siquiera un entrenador experto. Es importante que sean capaces de escuchar bien. Los niños pueden estar tomando ciertos medicamentos, tener problemas personales o ser (ligeramente) autistas; los padres pueden estar divorciándose o algo desagradable puede haber ocurrido en la escuela. Todos estos factores pueden influir en el funcionamiento social de los niños y, en consecuencia, también en su concentración durante los entrenamientos y su rendimiento en las competiciones. Muchos problemas prácticos requieren «un plan ingenioso». No existe una receta general para cada problema, pero a menudo es posible encontrar una solución creativa. Si los padres reflexionan junto con el entrenador o coach, este último puede beneficiarse de muchas maneras.
En los torneos, especialmente en eventos con jóvenes ajedrecistas, los padres hablan mucho entre sí. Aquí y allá puede surgir un «radiopasillo», lo cual es contraproducente. Es más sensato mantenerse alejado de estos «radiopasillos». Los asuntos que también conciernen a otros padres, jóvenes jugadores o la organización deportiva, pueden discutirse en reuniones de padres, en un boletín del club, en un boletín informativo o en un sitio web. Durante una reunión de padres, un entrenador puede hablar con muchos padres a la vez, lo que ahorra tiempo. Otra ventaja es que los padres también se enfrentan a las preguntas, ideas y opiniones de los demás. Especialmente en un entorno de club, tales reuniones pueden contribuir positivamente al desarrollo de una cultura de ajedrez estimulante. En 2007, SBSA organizó una reunión de padres en Apeldoorn, donde Artur Yusupov fue entrevistado por Karel van Delft sobre el desarrollo de talentos. A los padres de los participantes en los entrenamientos juveniles de SBSA se les permitió hacer preguntas. De esta reunión se realizó un video, que los participantes y sus padres recibieron posteriormente en DVD. En uno de los boletines semanales por correo electrónico de SBSA, se publicó un resumen de la entrevista.
La agenda de una reunión de padres puede incluir los siguientes puntos: informes sobre actividades, la introducción de nuevas iniciativas, una recopilación de sugerencias, preguntas o una convocatoria de ayuda para cuestiones organizativas. En los anexos se incluye una lista más extensa de temas. Si los padres hacen contribuciones activas a todo tipo de cuestiones organizativas, esto facilitará la tarea de los organizadores y contribuirá al desarrollo de una cultura de ajedrez estimulante.
Al final, los padres también son seres humanos. Un padre ajedrecista nos contó que nunca asiste a las partidas cruciales de su hijo, ya que tiende a ponerse demasiado nervioso en tales ocasiones. Otro padre afirmó que lo hacía enfermar. «Ser padre de un ajedrecista es algo muy intenso», concluyó un padre novato. Un entrenador de ajedrez escolar relata: «Durante los partidos y torneos de ajedrez de mis hijos, a menudo estoy al margen y noto las influencias negativas de los padres sobre sus hijos. En los últimos años he visto cómo se desperdicia mucho talento». Es un defensor de las reuniones de padres: «Después de todo, un padre es el tercer jugador en el tablero de ajedrez».

Bruce Pandolfini y Fabiano Caruana

Referencias bibiográficas:
Heisman, D., & Wells, P. (2009). Chess Improvement: A Complete Course. Everyman Chess.
Van Delft, K., & Van Delft, M. (2016). Developing Chess Talent. New in Chess.

FIDE Trainer Luis Raygoza, con colaboración del Maestro Internacional Óscar Sánchez

Recorrido por el 2024

El 2024 fue un año de intensa actividad ajedrecística para todos nuestros elefantes, quienes destacaron en competencias locales, nacionales e incluso internacionales. En este espacio, dividido en dos partes, queremos celebrar y compartir los logros de nuestros talentosos estudiantes a lo largo del año.

Javier Santillán
Javier se consolidó en el 2024 como uno de los mejores jugadores Sub-12 en Aguascalientes. Clasificó a la etapa regional de los Juegos CONADE en Cuernavaca, Morelos. Para posteriormente instalarse en la etapa final de la competencia de Ciudad del Carmen, Campeche.
Ganó diferentes torneos locales de su categoría, entre ellos, al Copa Nintendo Switch 2024 (foto adjunta) y fue el mejor hidrocálido ubicado en la categoría Sub-12 en el II Campeonato Nacional e Internacional de Ajedrez Aguascalientes

José Mejía Hernández
Jose, sin acento, como le decimos en la Academia es oriundo de Villa González, Zacatecas. Un municipio a dos horas de la capital del estado y Aguascalientes. Logró poner el alto el nombre de su municipio tras representar al estado de Zacatecas en la etapa Regional de los Juegos CONADE 2024, en la ciudad de Durango.

Abraham González «Novato»
Alcanzó su rating FIDE más alto en 2024, con un puntaje de 1956. Pero el éxito más importante de Novato el año pasado fue coronarse Campeón de la categoría Avanzados en el II Campeonato Nacional e Internacional de Ajedrez Aguascalientes. Comenzó el torneo como el 12° lugar en el ranking inicial, sin embargo, tras un impresionante resultado de 7 puntos en 8 rondas, (concediendo únicamente dos empates) consiguió quedarse con el Primer Lugar. Abraham también se ha interesado en explorar otras actividades en el ajedrez, siendo integrante del cuerpo arbitral de la edición XXXIV del Memorial Carlos Torre.


Brenda Cabrera
Brenda actualmente cursa la carrera de ingeniería industrial en la Universidad Anáhuac Mayab. Cuenta con una beca deportiva por el ajedrez, por lo que el 2024 fue muy importante para ella ya que entregó resultados deportivos importantes para su Universidad. En la Universiada Nacional, Brenda se llevó dos preseas doradas, de tres que se entregan en la competencia. Posteriormente asistió a la Universiada Panamericana en Colombia, donde consiguió una plata y un bronce.

David Martínez
Nuestro «Divis» ha tenido un progreso enorme durante el 2024. En el abril pasado quedó 2° lugar de la categoría Avanzados del Abierto Mexicano de Ajedrez en Juriquilla, Querétaro. Cerrando el año con su rating FIDE más alto histórico con 1936 puntos. No sin antes realizar una actuación extraordinaria en e Campeonato Nacional CONADEIP donde el segundo tablero, David terminó el torneo con el 100% de victorias, consiguiendo así la medalla de oro como el mejor tablero.


Ellos forman parte de un grupo de personas extraordinario, que todos los días se esfuerzan por mejorar en este impredecible mundo de las 64 casillas.
Esperen la parte II.

El ajedrez es cosa de principios

David Llada | Flickr
Foto de David Llada

Principios fundamentales
1. Control del centro.
2. Desarrollo de piezas.
3. Cuido mi estructura de peones.

Principios de final
1. No me apresuro.
2. Actividad del rey.
3. Mini – conflictos.
4. Principio de las dos debilidades.
5. Luchar hasta el final.
6. Ventaja de espacio.

Chess' agony and ecstasy: David Llada's portraits capture players at their  most intense-Living News , Firstpost
Foto de David Llada

Principios de la apertura

  1. Dominar el centro con piezas o peones.
  2. Desarrollar las piezas con miras de controlar el centro, lo más rápido posible y a las casillas donde sean más eficaces.
  3. Enrocarse lo más pronto posible, preferiblemente en el flanco del rey.
  4. Hay que mover cada pieza solamente una vez en la apertura y evitar
    colocarlas donde puedan ser fácilmente atacadas.
  5. Hay que mantener la dama en su casilla original hasta que se hayan
    desarrollado las demás piezas. Si la dama sale al inicio del juego puede ser atacada muy fácilmente.
  6. Se deben desarrollar todas las piezas antes de iniciar cualquier ataque.
  7. Sólo hay que mover aquellos peones que faciliten el desarrollo de las piezas o contribuyan al dominio del centro.
  8. Hay que desarrollar los caballos antes que los alfiles y desarrollarse con una amenaza siempre que sea posible.
  9. Deben eliminarse las amenazas antes de continuar el desarrollo o mejor, si es posible, desarrollarse eliminando las amenazas.
  10. Hay que mantenerse atento a las jugadas del adversario.
Adrenalina, tensión y seducción: el ajedrez visto por David Llada - AS.com
Foto de David Llada

Principios de Steinitz para el medio juego

  1. Ante todo, ha de procurarse construir una posición sólida.
  2. El bando dominante debe atacar, caso contrario puede perder su ventaja.
  3. El que está a la defensiva debe defenderse y hacer concesiones temporales.
  4. En posiciones equilibradas se debe maniobrar, intentando romper el
    equilibrio a favor de uno.
  5. En la lucha posicional, se deben ir acumulando pequeñas ventajas y
    transformar en permanentes aquellas que son temporales.
Biografía de Wilhelm Steinitz: El Primer Campeón del Mundo
William Steinitz

Herramientas del final

  1. Oposición.
  2. Regla del cuadrado del peón.
  3. Maniobra de rodeo.
  4. Triangulación.
  5. Zugzwang

Ventajas permanentes
1. Ventaja material.
2. Seguridad del rey.
3. Peones pasados.
4. Peones débiles del adversario.
5. Casillas Dominadas.
6. Estructura de peones.
7. Centro de peones.
8. Control de una diagonal.
9. Control de una columna.
10. Pareja de alfiles en posición abierta.
11. Caballo mejor que alfil.

Ventajas temporales
12. Pieza mal colocada del rival.
13. Falta de armonía en la colocación de las piezas.
14. Ventaja de desarrollo.
15. Centralización de las piezas.
16. Ventaja de espacio.

Consejos del Maestro Góngora

  1. Las piezas no atacan las casillas que ocupan.
  2. Resuelvo los problemas conforme se van presentando.
  3. Identifico los puntos no protegidos de la posición y los ataco
    sistemáticamente.
  4. No olvido que el objetivo del juego es dar jaque mate al rey de mi oponente.
  5. Aplico el método de la Iluminación.
  6. Aplico el principio de las jugadas candidato siempre que es posible:
    “Primero hay que determinar todas las posibilidades prometedoras y sólo
    entonces sumergirse en el cálculo de cada una de ellas.”
  7. Para las jugadas candidato considero todos los jaques, capturas, amenazas
    y rompimientos.
  8. Trato siempre de amenazar algo, si puedo dos cosas a la vez, mejor.
  9. Selecciono siempre la continuación más sencilla y comprensible para mí.
  10. Cuando tengo duda realizo la jugada que ofrece más posibilidades de
    movimiento.
  11. Tengo siempre una variante de 5 jugadas en la mente.
  12. Cuando no hay amenazas concretas, considero mis jugadas como si mi
    adversario pasara.
  13. No pienso que mi adversario hará jugadas que yo mismo no haría.
  14. Constantemente me pregunto ¿Qué quiere hacer mi contrario?
AxA: febrero 2007
IM Benjamín Góngora Montes

Definición de combinación y sus indicadores
“Es una secuencia de jugadas forzadas que implica un sacrificio y que lleva a una meta predeterminada.”
Indicadores:
• Cuando hay piezas sueltas o poco protegidas.
• Cuando varias piezas apuntan a una misma casilla directa o indirectamente.

Autor:
Maestro Internacional Benjamín Góngora

IM Benjamin Gongora Montes coaches chess students • lichess.org

Resultados Finales Campeonato Estatal Absoluto 2023

El fin de semana pasado, se disputó el Campeonato Estatal Femenil y Absoluto Aguascalientes 2023. Luego de varios años de ausencia, el torneo que define a los mejores jugadores del estado en la rama femenil y absoluta se llevó a cabó en las instalaciones del Instituto Aguascalentense de la Juventud.

El torneo se realizó del viernes 30 de junio al domingo 02 de julio, en un formato de sistema suizo a 8 rondas, con 60 minutos por jugador más 30 segundos de incremento. En la rama femenil participaron 10 competidoras mientras que en la categoría absoluta hubo 25 participantes.

A continuación los resultados finales en la categoría femenil:

Wendy Sarabia, del club Läufer tuvo un extraordinario desempeño. Logrando hacer 8 puntos en 8 partidas, ¡100% de victorias!

Completaron el podio en segundo lugar, Cinthia Fonseca del club Ajedrez Mexicano con 5,5 puntos.

Y en tercer lugar, Marisol Facio también con 5,5 puntos.

Continuamos con los resultados de la categoría Absoluta:

Tuvimos un desempate muy emocionante donde Héctor Camarillo y Stephano Saucedo alcanzaron 6,5 puntos; forzando un desempate en el tablero que consistió en dos partidas de 3 minutos + 2 segundos donde empataron, ambos ganando una partida. Fue en el desempate por Armagedon (5 minutos para el blanco y 4 minutos para el negro donde con tablas el negro consigue la victoria) donde Camarillo Pérez se coronaría Campeón Absoluto del Estado de Aguascalientes

Stephano Saucedo vs Héctor Camarillo

El tercer lugar fue obtenido por Alfonso Castillo, del club Läufer, con 5 puntos.

El podio de la categoría Absoluta

Alfonso Castillo, Héctor Camarillo y Stephano Saucedo

¡Tenemos Campeones Estatales de Aguascalientes!

Todos los detalles en https://chess-results.com/tnr781545.aspx?lan=2
Puedes encontrar la galería de fotos en https://www.facebook.com/tuturnodejugar
Nos vemos en la edición del 2024
#TuTurnoDeJugar


Campeonato Estatal Absoluto de Aguascalientes 2023

Los días viernes 30 de junio, sábado 01 de julio y domingo 02 de julio se disputará en el Instituto Aguascalentense de la Juventud; el Campeonato Estatal Absoluto del estado de Aguascalientes.

Entrevistamos a David Llada - El fotógrafo del ajedrez
Foto de David Llada

El torneo se disputará en la Categoría Absoluta y la Categoría Femenil. Ambas en un formato a 8 rondas, en un ritmo de juego de 60 minutos por jugador más 30 segundos de incremento desde el primer movimiento. A continuación la convocatoria:

El torneo servirá a los hidrócalidos como preparación rumbo al Campeonato Nacional e Internacional de Ajedrez Aguascalientes 2023
puedes encontrar todos los detalles aquí: https://www.aguascalienteschess.com/

Agradecemos al Instituto Aguascalentense de la Junvetud su hospitalidad para albergar el torneo más importante de Aguascalientes. Recordamos la dirección: Av. Paseo de Ojocaliente 556, Gómez Portugal

IAJU | Instituto Aguascalentense de la Juventud

Comienzo de competencias

El 2023 lleva un mes y varios de nuestros estudiantes han realizado diferentes participaciones en torneos alrededor de México como preparación rumbo al Abierto Mexicano de Ajedrez y los Juegos Nacional CONADE.

San Luis Potosí, San Luis Potosí

4 de nuestros jugadores participaron en el 1er Torneo FIDE IRSL donde se obtuvieron buenos resultados. Acá los detalles: https://chess-results.com/tnr724694.aspx?lan=2

NM Luis Raygoza alcanzó el 3er lugar con 4/5 puntos

Dos juveniles tendrán participación en el selectivo de Juegos CONADE en Aguascalientes y viajaron al torneo como preparación.

Emilio Santa Cruz logró 2 victorias
Eliu Quevedo alcanzó 3/5, llevándose el mejor sub-14

Y Habid Santiago, tuvo un sobresaliente torneo con 3/5 puntos con una variación de +17,2 de ELO. Donde venció al Maestro FIDE Eduardo Hernández

La partida de Habid Santiago (negras) llegó a esta posición. Juegan negras y ganan

Cuernavaca, Morelos

Miguel Nava se coronó Campeón del XIX Retro Games 2023

Miguel Nava alcanzó 4 victorias
IM Julián Estrada vs Miguel Nava. ¿Cuál es la mejor manera de jugar para el negro?

Mérida, Yucatán

Finalmente, el FM Julio Díaz ganó el IRT Yucatán Febrero Masters con un convincente 4,5 de 5 posibles. Con una variación de 17,8 de ELO

Puede ser una imagen de 7 personas, ajedrez, interior y al aire libre

Siguiente parada: Aguascalientes, Aguascalientes el 10, 11 y 12 de febrero.
https://chess-results.com/tnr724786.aspx?lan=2

Akademie Läufer

Infomes en ajedrez@laufer.com.mx y +52 1 999 609 0314

El entrenamiento en ajedrez (y cualquier otra disciplina) debe fundamentarse en planes de trabajo previamente establecidos, metodología deportiva y objetivos medibles.

Tenemos la experiencia para ayudar a los ajedrecistas a alcanzar los objetivos deportivos que se propongan. Hemos participado en distintas competiciones de carácter nacional e internacional, consiguiendo importantes resultados.

Puede ser una imagen de 5 personas, personas de pie e interior
Luis Raygoza y Julio Díaz en la Olimpiada Nacional 2012

Posteriormente hemos adquirido la experiencia como entrenadores: trabajando en diferentes instituciones y con diferentes alumnos, ayudando a los ajedrecistas a materializar sus metas.

Queremos contar con ajedrecistas comprometidos en trabajar para lograr sus objetivos: incrementar su rating FIDE, alcanzar medallas en Juegos CONADE o Universiada Nacional, ganar torneos de carácter nacional.

El próximo 03 de Octubre comenzará La Academia de Läufer.

📆 Que se celebra el 3 de octubre - Calendario

Entrenaremos a través de la plataforma Chessable, en su sección de Classroom.

Espanol - Chessable
https://www.chessable.com/classroom/

Establecimos 3 grupos de acuerdo a su fuerza o rating:
Principiantes (1000 – 1300)
Intermedios (1300 – 1800)
Avanzados (1800 – 2100)

Carlsen Vs Kasparov Record Finland, SAVE 50% - www.pnsb.org
Magnus Carlsen entrenando con Gary Kasparov

Conoce a tus entrenadores:

https://ratings.fide.com/profile/5105099
https://ratings.fide.com/profile/5121663
https://ratings.fide.com/profile/5108268

Club de Ajedrez «El Matador»

El domingo 31 de julio se inauguró en Mérida, Yucatán el Club de Ajedrez «El Matador».

Los horarios son de lunes a viernes de las 4:00 pm a las 9:00 pm, y los sábados 8:00 am a 2:00 pm. Ubicado en Avenida Tecnológico Calle 60 x 11A y 13, Fraccionamiento del Norte. Mérida, Yucatán.

El Entrenador FIDE y Árbitro Nacional Iván Vargas es el Director del Club.

Inició como entrenador en 2016 para ajedrez de iniciación y en 2019 clasifica a su primer alumna a una Olimpiada Nacional obteniendo 2 medallas de bronce y 1 oro, como entrenador ha obtenido 8 bronces y 1 oro. Así como 3 campeonatos nacionales de sus alumnos.

«Mi principal impulso para emprender la Academia, es mi pasión por el ajedrez y el transmitir la misma a jóvenes de todas las edades, le he dedicado los últimos 6 años de mi vida a la enseñanza de este gran deporte y el poder ver disfrutar de jugar una partida, la emoción de jugar su primer torneo, la alegría cuando ganan por primera vez una medalla, y sus aspiraciones por ser los mejores siempre, me recuerda a lo que yo vivía de niño y quiero compartir con ellos mis experiencias y sueños para que un día disfruten tanto del ajedrez como lo hacemos muchos ya en este mundo.» – Iván Vargas

«El club «El Matador» será un espacio para todo el que desee poder tener dónde jugar, los chicos podrán interactuar y buscaremos retomar la creación de jóvenes talento para que destaquen a nivel nacional y sigan representando a Yucatán y manteniendo su puesto en lo más alto, es un proyecto a futuro pero ya comenzamos y vamos con todo hasta lograrlo.» – Iván Vargas.

Puede ser una imagen de 1 persona, ajedrez y al aire libre

«El poder tener un club propio ha sido una de mis metas en los últimos años, he visto a mucha gente perderse en el camino por no poder contar con un lugar para seguir trabajando, y ahora que tenemos esta oportunidad, el deseo de compartirlo con todos me hace muy feliz, y me da mucha esperanza para el futuro próximo.» – Iván Vargas

Ajedrez en la Feria de los Chicahuales

El siguiente fin de semana, sábado 30 y domingo 31 de julio en Jesús María, Aguascalientes al margen de la Feria de los Chicahuales se organizan dos actividades de ajedrez importantes para la difusión del deporte – ciencia en el Estado.

Inicia La Feria de los Chicahuales 2022.

El día sábado 30 de julio en punto de la 1:00 pm se llevarán a cabo una serie de partidas simultáneas impartidas por el local Maestro Nacional Luis Raygoza, ganador de la Primera Edición de La Feria de los Chicahuales en 2021. Las simultáneas se llevarán a cabo en la Plaza Principal de Jesús María, Aguascalientes.

Las partidas simúltaneas son un preludio al evento principial de la Feria de los Chicuales 2022, un torneo en formato rápido con tres diferentes categorías para todas las edades: menores de 12 años, menores de 18 años y categoría Abierta.

El torneo se llevará a cabo el domingo 31 de julio comenzando a las 9:00 am la primera ronda, para inscribirte hay que llegar antes a la sala de juego y completar tu proceso de inscripción. La sede del evento será La Casa de la Música del municipio de Jesús María, Aguascalientes.

Dejamos a continuación la convocatoria completa:

Platicando con el «niño» May

Los hermanos May, Ivana y Andrés en Cadereyta 2022

Andrés Elías May Sánchez, recién coronado Campeón Nacional sub-15 en los XII Juegos Nacionales de Ajedrez Infantiles y Juveniles, torneo que se disputó en la ciudad de Cadereyta, Querétaro del 8 al 10 de julio del presente año. Pueden encontrar los resultados completos en: http://chess-results.com/tnr656860.aspx?lan=2&art=1&rd=6&fed=MEX&flag=30

Andrés es originario de la hermana República de Yucatán, tiene 15 años de edad, cuenta un puntaje de rating de 1,941. Además de convertirse en Campeón Nacionabl sub-15, Andrés representará a México en el Campeonato Panamericano del 2023. Amablemente respondió algunas preguntas sobre él y su perspectiva del ajedrez.

Andrés con el IM David Martínez

Andrés cuéntanos, ¿Cómo empezaste en el ajedrez?, ¿Cuánto tiempo tienes practicando?
Aprendí a mover las piezas un poco antes de entrar a la primaria porque en la escuela estaba como materia el ajedrez. En ese momento me enamoré del juego y desde entonces llevo como 8 o 9 años disfrutando del juego.

Acabas de ser Campeón Nacional, ¿Crees que las cosas cambiarán? Digamos, en tu entorno…
No creo que muchas cosas cambien, recibí un par de felicitaciones pero nada fuera de lo normal.

¿Crees que mereciste ser Campeón Nacional?
En parte sí, pero creo que lo merecen igual o más las personas que me apoyaron y motivaron para entrenar y no aflojar ni confiarme en ningún momento, que por cierto si lo llegué a hacer.

Ángel Múñoz (Tabasco), Andrés May (Yucatán), Matías Alvarado (Hidalgo)

¿Qué te despierta todas las mañanas para ponerte a entrenar y querer ser mejor?
Crear partidas más bonitas para que algún día mi hijo vea mis partidas y diga: «Quiero jugar como mi papá».

De tu edad hay rivales muy fuertes, Miguel Montes y Miguel López de Querétaro, Matías Alvarado de Hidalgo, de Yucatán Atlas Galavíz y Santiago Zacarías. ¿Qué piensas de ellos?
Definitivamente todos juegan muy duro pero me alegra llevarme bien con ellos, y espero que todos sigan entrenando para mantener esa rivalidad sana que hay.

Andrés May vs Santiago Zacarías

¿Tienes objetivos en el ajedrez?
Pues el objetivo más cercano al que aspiro ahorita mismo es obtener un título en algún North American o Campeonato Panamericano, pero a largo plazo aún no lo he pensado.

Andrés, ¿Quién crees que al día de hoy ha marcado tu vida en el mundo del ajedrez?
Muchas personas como mis papás y abuelos me han apoyado desde siempre, pero alguien que ha estado a mi lado desde que empecé a entrenar es el maestro Iván (Vargas), ya que desde muy chico ha hecho que disfrute del juego cada día más y cuando me da pereza entrenar siempre ha estado ahí para motivarme, reprocharme y todo eso.

¿Quién es Iván Vargas para ti?
Más que un entrenador, ahora lo veo como uno de mis mejores amigos porque confío en él y no solamente con lo que tiene que ver con el ajedrez si no como persona, creo que los dos nos apreciamos mucho.

Andrés May e Iván Vargas

Si tuvieras que explicarle a un extraterrestre qué es el ajedrez, ¿Qué le dirías?
Saca tus caballitos y trata de matar al rey, si no haces eso no tiene chiste jugar.

¿De qué partida te sientes más orgulloso?
Me gustó mucho una que jugué contra Atlas (Galavíz) en los Juegos CONADE de este año, sacrifiqué una pieza pero al final terminé aceptando las tablas porque me puse nervioso o algo así. Me arrepiento porque me quedé con la duda de que hubiera pasado si seguía jugando.

¿Ganar lo es todo o lo único?
A veces no siento que aunque haya ganado la partida me lo merezca, creo que importan mucho los medios por los cuales llegaste a la victoria así que no, ganar no lo es todo.

¿Ajedrecista mexicano favorito?
El Maestro FIDE Gonzalo Navarrete «El Monstruo».

Gonzalo Navarrete, triunfador del Torneo de Ajedrez “Carlos Manzur Simón In  Memoriam” – Yucatan Ahora
FM Gonzalo Navarrete

¿Crees que es fácil enfocarse sólo entrenar? o, ¿Consideras que hay muchas distracciones para lograr tus objetivos?
Cuando entreno por mi cuenta siento que si puede llegar a ser difícil estar sin alguien que te acompañe, porque en mi caso, hasta la más mínima distracción como ir por agua o algo por el estilo puede hacer que me desenfoque de lo que esté haciendo en ese momento, creo que si es importante estar acompañado.

¿Tienes un rival a vencer?
Creo que Santiago Zacarías, porque él ha sido con el que he jugado más desde que estábamos más chicos y los dos seguimos entrando duro y todo eso. De hecho hace poco empezamos a ser compañeros de entrenamiento así que sí, sería él.

Santiago Zacarías vs Andrés May

¿Crees que cuando llegues a la Universidad tendrás que dejar de lado el ajedrez?
Pues no dejar de lado como tal, pero si priorizar más la escuela y los estudios, pero dejar el ajedrez ¡Nunca!

¿Has llorado después de perder una partida?
En realidad no creo que exista un niño que no haya llorado cuando pierde una partida (risas), recuerdo que lloré varias veces en el Torneo Memorial Carlos Torre porque perdí como 2 años seguidos contra un niño de Cuba.

Igual cuando quedé en segundo lugar en un torneo escolar me puse a llorar y no quise pasar a recibir la medalla, ahí si me regañaron mis papás porque dijeron que estaba sufriendo en lugar de disfrutar el juego, creo que desde entonces lo dejé de hacer.

Si pudieras pedir un deseo relacionado con el ajedrez, ¿Qué sería?
Poder jugar todos los torneos que quiera sin tener que preocuparme por gastos ni nada.

Le deseamos a Andrés el mejor de los resultados en sus siguientes scompetencias.