¿Cuál es el rol de los padres de ajedrecistas?

Antes de comenzar, quiero aclarar que este espacio no pretende dictar cómo deben relacionarse con sus hijos o con el ajedrez en sí. Mi intención es, más bien, ofrecer una guía, un conjunto de ideas que puedan serles útiles en este camino.
Este artículo surge a raíz de mi reciente regreso al trabajo con niños ajedrecistas. Esta experiencia me ha impulsado a actualizar mis conocimientos y a compartir algunas reflexiones sobre cómo podemos acompañar a nuestros pequeños en el desarrollo de su pasión por este deporte. Espero que les sea de utilidad.

Magnus Carlsen y su padre, Henrik

El ajedrez, mucho más que un simple juego, es un microcosmos donde se ponen a prueba habilidades cognitivas, emocionales y sociales. Dos obras clave, «Chess Improvement: It’s all in the mindset» y «Developing Chess Talent», nos ofrecen una hoja de ruta para comprender cómo los padres pueden convertirse en los mejores aliados de sus hijos en este fascinante viaje.

Chess Improvement
Este libro nos sumerge en la importancia crucial de la mentalidad para el desarrollo ajedrecístico. No se trata solo de dominar la técnica, sino de forjar una actitud mental que permita al jugador:

  • Abrazar los desafíos: Ver cada partida, torneo o problema como una oportunidad para aprender y crecer.
  • Aprender de los errores: Entender que los errores son parte del proceso y que analizarlos es clave para la mejora.
  • Cultivar la perseverancia: No rendirse ante las dificultades, sino mantener la motivación y el esfuerzo a largo plazo.
  • Desarrollar la autoconfianza: Creer en sus propias capacidades y afrontar los retos con una actitud positiva.

Los padres, como figuras clave en la vida del niño, pueden:

  • Modelar la mentalidad de crecimiento: Mostrar con su propio ejemplo cómo afrontar los retos con optimismo y perseverancia, tanto en el ajedrez como en otros ámbitos de la vida.
  • Elogiar el esfuerzo y el proceso: Reconocer y valorar el esfuerzo y la dedicación del niño, más allá de los resultados obtenidos.
  • Ayudar a gestionar las emociones: Enseñarles a canalizar la frustración, el miedo al fracaso y otras emociones que pueden afectar su rendimiento.
  • Fomentar la pasión por el juego: Motivarlos a disfrutar del ajedrez como una actividad placentera y enriquecedora, más allá de la competencia.

Developing Chess Talent
Esta obra nos brinda una visión completa del desarrollo del talento ajedrecístico, especialmente en niños. Sus autores, combinando la experiencia en psicología y ajedrez, destacan la importancia de:

  • Identificar el talento en etapas tempranas: Reconocer las señales que indican un potencial ajedrecístico, como la facilidad para la concentración, la memoria visual, la creatividad y el pensamiento estratégico.
  • Adaptar el entrenamiento a cada etapa: Comprender que el desarrollo del talento es un proceso gradual que requiere diferentes enfoques y métodos según la edad y el nivel del niño.
  • Fomentar la motivación a largo plazo: Evitar la presión excesiva y crear un ambiente de aprendizaje positivo que mantenga el interés y la pasión por el ajedrez a lo largo del tiempo.
  • Promover un desarrollo integral: No solo enfocarse en las habilidades ajedrecísticas, sino también en el desarrollo de habilidades cognitivas, emocionales y sociales que contribuyan al crecimiento personal del niño.

El rol de los padres: Construyendo un camino hacia el éxito
Inspirados en ambos libros, podemos resumir el rol de los padres en los siguientes puntos clave:

  • Ser guías y mentores: Acompañar a sus hijos en su camino ajedrecístico, brindándoles apoyo, orientación y motivación.
  • Crear un ambiente de aprendizaje positivo: Fomentar un clima de confianza, respeto y entusiasmo por el aprendizaje.
  • Establecer una comunicación abierta: Mantener un diálogo constante con sus hijos, escuchando sus inquietudes, celebrando sus logros y ayudándoles a superar las dificultades.
  • Colaborar con el entrenador: Trabajar en conjunto con el entrenador para asegurar un enfoque coherente y adaptado a las necesidades del niño.
  • Promover el equilibrio: Ayudar a sus hijos a encontrar un equilibrio entre el ajedrez y otras actividades importantes en su vida, como la escuela, las amistades y el tiempo libre.
Faustino Oro, el Maestro Internacional más joven de la historia. Wijk aan Zee 2025

En síntesis, los padres son más que simples espectadores en el desarrollo ajedrecístico de sus hijos: son mentores, guías emocionales y socios estratégicos. Inspirados en estas dos obras, pueden crear un ambiente donde sus hijos no solo perfeccionen sus habilidades en el ajedrez, sino también aprendan valiosas lecciones de vida. Desde el trabajo en equipo con entrenadores hasta el estímulo del esfuerzo y la resiliencia, los padres tienen el poder de transformar el ajedrez en una herramienta para el crecimiento personal y la realización de sus hijos.
Así, el rol de los padres ajedrecistas no es solo apoyar el talento en el tablero, sino también construir un camino hacia un desarrollo integral que permita a sus hijos disfrutar del fascinante mundo del ajedrez mientras alcanzan su máximo potencial.

Lazslo Polgar junto a sus tres hijas: Susan, Sofía y Judith

Antes de terminar, quiero agregar los párrafos traducidos del libro Developing Chess Talent del apartado Role of parents:
El mundo está lleno de jóvenes talentos. Solo unos pocos llegan a la cima; en la pubertad, el esfuerzo y la motivación de al menos cinco de cada seis talentos seleccionados disminuyen. Así es como funciona en muchos deportes. Influyen factores como la calidad de las condiciones de entrenamiento, el papel de los padres y las influencias sociales (por ejemplo, amigos que practican o no el mismo deporte). Además, la falta de buenos resultados también puede desempeñar un papel. Algunos ejemplos de buenas instalaciones de entrenamiento son: buenos entrenadores, suficiente tiempo para entrenar, compañeros de entrenamiento de la misma edad y/o nivel, y la disponibilidad de buen material de estudio.
Sin el apoyo de los padres u otros adultos, los jóvenes jugadores no podrán alcanzar la cima. Los padres determinan en gran medida si las oportunidades estarán al alcance de sus hijos. Su papel incluye pagar entrenamientos y torneos, llevar a los niños a estos, recordarles compromisos, motivarlos a estudiar de forma independiente, reaccionar con entusiasmo ante sus éxitos y escuchar sus relatos sobre sus experiencias.
El deporte de alto rendimiento requiere al menos diez a quince horas de entrenamiento y juego por semana para niños menores de diez años, y aún más tiempo para los adolescentes. En un plan de desarrollo de talentos, la organización paraguas olímpica holandesa NOC*NSF señala tres horas diarias para deportes físicos. La experiencia nos enseña que los jóvenes jugadores de ajedrez ambiciosos también pueden fácilmente dedicar de dos a tres horas al día. Es cierto que, ocasionalmente, un niño de 8 años se convierte en campeón nacional en su categoría solo gracias a su talento y algunos entrenamientos. Pero tales éxitos serán efímeros si no trabaja sistemáticamente con un buen entrenador a partir de entonces. Además de los entrenamientos, hay competiciones y cuestiones prácticas que deben resolverse. Muchos padres (que a menudo pasan horas frente a la televisión todos los días) se preocupan por la inversión de tiempo. A menudo no se dan cuenta del valor añadido que el deporte de alto nivel puede tener para el desarrollo personal de sus hijos, siempre que se practique de la manera correcta.
Los padres de jóvenes jugadores talentosos o al menos ambiciosos deben reflexionar críticamente sobre su rol. Exigir demasiado a un niño perjudicará su rendimiento. Por otro lado, no les harán ningún favor si les permiten tomarse su deporte a la ligera, por ejemplo, al no cumplir con sus compromisos con entrenadores, compañeros de entrenamiento u organizadores de torneos. Está bien que los padres sean espectadores en los partidos de sus hijos. Sin embargo, no deberían estar constantemente junto al tablero de su hijo, y deben evitar involucrarse en discusiones sobre el contenido del juego después. Sus intenciones pueden ser sinceras, pero el niño se sentirá incómodo y se verá obstaculizado en el desarrollo de su sentido de responsabilidad. Hacer preguntas sobre un juego está bien, pero los comentarios deben dejárselos a los entrenadores y otros jugadores, a menos que el joven jugador los pida específicamente. De hecho, los jóvenes jugadores rara vez aceptan consejos técnicos de sus padres, por lo que estos últimos pueden ahorrarse el esfuerzo.

El Maestro FIDE Antonino Galaviz con sus hijos: Aioria, Atlas y Sion


El comportamiento de algunos padres puede ser frustrante para los entrenadores. No tienen problema en pagar cuotas adicionales, esperando resultados destacados (preferiblemente a nivel mundial), pero su hijo no debería esforzarse demasiado en el estudio del ajedrez («está muy ocupado con sus tareas, solo es un niño»). En tales casos, un entrenador puede decirles de inmediato que su hijo nunca llegará a la cima. Además, debería considerar seriamente terminar la cooperación. Es importante que los entrenadores y entrenadoras involucren a los padres en el desarrollo competitivo de sus hijos. Los padres a menudo tienen preguntas sobre el deporte de alto nivel, ya sea por interés o por ignorancia. Incluso hay algunos padres que afirman saberlo todo. Si los entrenadores y entrenadoras les dan respuestas bien fundamentadas, esto permitirá que los padres contribuyan constructivamente al desarrollo de sus hijo
En los días de competición, un entrenador o coach puede tener conversaciones informales con los padres. Esto resultará en una relación basada en la confianza mutua, lo que a veces puede llevar a ideas sorprendentes por ambas partes. Los entrenadores y coaches pueden decirles a los padres que pueden llamarlos o enviarles correos electrónicos si tienen alguna pregunta. Es recomendable que los entrenadores y coaches les recuerden a los padres su propia responsabilidad. Si es necesario, los padres deben contactar al entrenador o coach por su cuenta.
El contacto con los padres puede proporcionar al entrenador o coach mucha información útil sobre sus alumnos. Nadie tiene todas las respuestas, ni siquiera un entrenador experto. Es importante que sean capaces de escuchar bien. Los niños pueden estar tomando ciertos medicamentos, tener problemas personales o ser (ligeramente) autistas; los padres pueden estar divorciándose o algo desagradable puede haber ocurrido en la escuela. Todos estos factores pueden influir en el funcionamiento social de los niños y, en consecuencia, también en su concentración durante los entrenamientos y su rendimiento en las competiciones. Muchos problemas prácticos requieren «un plan ingenioso». No existe una receta general para cada problema, pero a menudo es posible encontrar una solución creativa. Si los padres reflexionan junto con el entrenador o coach, este último puede beneficiarse de muchas maneras.
En los torneos, especialmente en eventos con jóvenes ajedrecistas, los padres hablan mucho entre sí. Aquí y allá puede surgir un «radiopasillo», lo cual es contraproducente. Es más sensato mantenerse alejado de estos «radiopasillos». Los asuntos que también conciernen a otros padres, jóvenes jugadores o la organización deportiva, pueden discutirse en reuniones de padres, en un boletín del club, en un boletín informativo o en un sitio web. Durante una reunión de padres, un entrenador puede hablar con muchos padres a la vez, lo que ahorra tiempo. Otra ventaja es que los padres también se enfrentan a las preguntas, ideas y opiniones de los demás. Especialmente en un entorno de club, tales reuniones pueden contribuir positivamente al desarrollo de una cultura de ajedrez estimulante. En 2007, SBSA organizó una reunión de padres en Apeldoorn, donde Artur Yusupov fue entrevistado por Karel van Delft sobre el desarrollo de talentos. A los padres de los participantes en los entrenamientos juveniles de SBSA se les permitió hacer preguntas. De esta reunión se realizó un video, que los participantes y sus padres recibieron posteriormente en DVD. En uno de los boletines semanales por correo electrónico de SBSA, se publicó un resumen de la entrevista.
La agenda de una reunión de padres puede incluir los siguientes puntos: informes sobre actividades, la introducción de nuevas iniciativas, una recopilación de sugerencias, preguntas o una convocatoria de ayuda para cuestiones organizativas. En los anexos se incluye una lista más extensa de temas. Si los padres hacen contribuciones activas a todo tipo de cuestiones organizativas, esto facilitará la tarea de los organizadores y contribuirá al desarrollo de una cultura de ajedrez estimulante.
Al final, los padres también son seres humanos. Un padre ajedrecista nos contó que nunca asiste a las partidas cruciales de su hijo, ya que tiende a ponerse demasiado nervioso en tales ocasiones. Otro padre afirmó que lo hacía enfermar. «Ser padre de un ajedrecista es algo muy intenso», concluyó un padre novato. Un entrenador de ajedrez escolar relata: «Durante los partidos y torneos de ajedrez de mis hijos, a menudo estoy al margen y noto las influencias negativas de los padres sobre sus hijos. En los últimos años he visto cómo se desperdicia mucho talento». Es un defensor de las reuniones de padres: «Después de todo, un padre es el tercer jugador en el tablero de ajedrez».

Bruce Pandolfini y Fabiano Caruana

Referencias bibiográficas:
Heisman, D., & Wells, P. (2009). Chess Improvement: A Complete Course. Everyman Chess.
Van Delft, K., & Van Delft, M. (2016). Developing Chess Talent. New in Chess.

FIDE Trainer Luis Raygoza, con colaboración del Maestro Internacional Óscar Sánchez

Igualando a Kasparov, emulando a Karpov

Fabiano Caruana, en el Tata Steel 2020

Tras la clausura del Tata Steel Chess Tournament sin lugar a dudas, lo más sobresaliente fue la actuación del último contendiente al título mundial: Fabiano Caruana. De arranque, otros jugadores habían acaparado la atención; fundamentalmente por la participación de tantos jugadores jóvenes en la lista del grupo Masters. Fabiano Caruana había conseguido ganar el torneo a falta de una ronda, con un 9/12 que había conseguido tras su victoria con las piezas blancas frente al juvenil gran maestro polaco Jan-Krzysztof Duda.

Caruana logró ganar un peón en el medio juego y apretar este final para hacerse de la victoria.

En la última ronda, parecía que no habría más sorpresas. Con los tres primeros lugares prácticamente decididos se esperaba una ronda discreta, sin embargo, para el italo – americano no le era suficiente con hacer tablas. Fabiano Caruana con las piezas negras buscó la iniciativa, y logró doblegar a la joven promesa rusa, Vladislav Artemiev.

Caruana mostró un estilo muy propositivo durante todo el torneo.

Fabiano Caruana terminó con 10 puntos de 13 posibles (+7 =6 -0). Un resultado impactante, dos puntos arriba del segundo lugar, el Campeón del Mundo Magnus Carlsen. El estilo y juego de Caruana fue constante durante todo el torneo. La partida contra Vishy Anand entregando una calidad con las piezas blancas, también es digna de analizarse. Otra de sus partidas, muy combativa llena de juego dinámico, donde el aficionado queda agradecido porque ambos jugadores buscaron desesperadamente ir por el punto, donde Caruana enfrentó y derrotó con mucha categoría al juvenil Gran Maestro Alireza Fiourzja.

Tabla de posiciones Tata Steel Chess Tournament 2020, Grupo A

El resultado de Caruana permitió al aficionado viajar al pasado para recordar resultados similares. Donde en el ya lejano 1999, una leyenda viviente del ajedrez mundial, “El ogro de Bakú” Garry Kasparov también consiguió un 10/13 en Wijk aan Zee. En esa ocasión, ganó con apenas medio punto de distancia sobre el segundo lugar, Vishy Anand.

Tabla de posiciones Hoogovens 1999, Grupo A

Otro memorable resultado fue cuando Anatoly Karpov, con 42 años de edad, consiguió el primer lugar con 2.5 puntos de ventaja sobre el segundo lugar, uno de sus mayores rivales en el tablero, Garry Kasparov.

Tabla de posiciones Linares 1994.

La singularidad del resultado de Fabiano Caruana es llamativa, en un tiempo donde el ajedrez a nivel de jugadores top parece ser bastante uniforme. Lo que hizo el italo – americano en Wijk aan Zee es un resultado que quedará la posteridad, y es importante resaltar que Caruana ya había tenido un resultado similar en la Copa Sinquefield del 2014, empezando con un impresionante 6/6 ¡Seis victorias seguidas!, siendo suficiente para ganar el torneo con tres puntos de ventaja, sobre Magnus Carlsen.

Tabla de posiciones Copa Sinquefield 2014

El 2020 será otra oportunidad para “Fabi” donde buscará repetir su victoria en el torneo de Candidatos y enfrentar por segunda ocasión al monarca mundial, Magnus Carlsen. Es inevitable pensar que esta clase de resultados lo colocan como un amplio favorito a ser el “Candidato” del 2020.

Por Luis Raygoza

Magnus: el Sol que opaca otras estrellas

En cuestión de algunas comenzará una nueva edición del Grand Chess Tour 2019, con sede en Zagreb, Croacia. Como se ha vuelto una costumbre de algunos años a la fecha, quien se lleva los reflectores de la prensa y aficionados al ajedrez de todo el mundo, indudablemente, es el actual campeón del mundo: Magnus Carlsen. El mundo del ajedrez se ha acostumbrado tanto a ver al vikingo en el primer puesto, y de manera más que justificada, pues el prodigio noruego lleva siete torneos obteniendo el primer lugar de manera consecutiva, en algunas justas, coronándose antes de la última ronda. 

En algunas partidas o momentos de los torneos, Carlsen parece estar simplemente un escalón arriba del resto de sus perseguidores más cercanos, da la impresión que la brecha entre el noruego y la élite del ajedrez se hace más grande conforme la ambición por Magnus para volverse el mejor se mantiene viva. 

Parecía impensable que en plena modernidad del siglo XXI, con la presencia digital teniendo un papel cada vez más protagónico, existiera una distancia tan marcada entre jugadores que ya han alcanzado los 2800 puntos de ELO. Porque lo cierto es que estamos en una época privilegiada del ajedrez, los contemporáneos del astro vikingo son jugadores de excelsa calidad: Caruana, Anand, Karjakin, Ding Liren, Nakamura, Kramnik, Aronian, Mamedyarov, Vachier-Lagrave, So, Giri. La mayoría de ellos han enfrentado a Carlsen desde que es un niño, lo han acompañado en el camino al campeonato del mundo y lo han desafiado por la corona. Difícil decir si alguno de estos nombres podría arrebatarle el título al campeón, no porque estas estrellas del ajedrez tengan un nivel cuestionable con respecto a pasar a la historia como campeón del mundo, la razón se encuentra en Magnus, en su ajedrez que a ratos parece de otro mundo. Su poderío técnico, físico, psicológico que demuestra partida tras partida es realmente impresionante, restándole – de manera justificada – protagonismo al resto de los competidores, y es que como aficionados al deporte – ciencia nos parece deslucido un torneo con la ausencia del noruego, el vacío que deja cuando no participa es imposible de eludir. 

Cada torneo donde se percibe la bandera noruega ya no se pregunta: ¿Quién ganará el torneo?, el cuestionamiento que se hace el mundo del ajedrez en un secreto a voces es: ¿Carlsen volverá a ganar?, ¿Hay alguien pueda vencerle? Bueno, como devoto al ajedrez: la respuesta aparecerá en el ocaso de la justa en Croacia.